FECHAS 2022
13 – 16 de enero
La Fiesta de la Tradición Misionera es el homenaje a la cultura gaucha tan característica de la gran provincia de Misiones, hoy dividida entre Paraguay, Argentina y Brasil.
La ciudad de Santiago de Misiones celebra cada año la historia de sus estancieros con la mayor jineteada de Paraguay.
Ya llevo tiempo hablando del potencial que tiene Paraguay para los viajeros que buscan experiencias auténticas. Es uno de los países menos conocidos de América del Sur y tiene un folclore y una hospitalidad que te robarán el corazón si como a mí te gusta conocer la cultura local cuando viajas.
Hoy hablo de la Fiesta de la Tradición Misionera que se celebra cada enero en la localidad de Santiago de las Misiones, en el sur de Paraguay.
Cuándo se celebra la Fiesta de la Tradición Misionera
La Fiesta de la Tradición Misionera se celebra durante la segunda quincena de enero en la ciudad de Santiago de las Misiones en Paraguay.
La celebración dura cuatro días en los que puedes encontrar desde la famosa jineteada del Club de Leones, el rodeo paraguayo, demostraciones de folclore y bailes populares hasta el amanecer con el chamamé como música protagonista.

Jueves y viernes: calentando motores
El jueves y el viernes tienen lugar las primeras exhibiciones con un público mayoritariamente local. El centro de las actividades es el ruedo del Club de Leones donde se disputan las competiciones de doma y monta.
Cada noche hay música y baile popular con bandas paraguayas, el año que yo asistí estaba la Agrupación Santa Cecilia.
El sábado y el domingo llegan los eventos más multitudinarios.
Sábado: asado, desfile y baile
Por la tarde, a partir de las 18.00 no te puedes perder el desfile de gala de las familias estancieras de Santiago. Ellos son los verdaderos protagonistas de la Fiesta de la Tradición Misionera.

Participan más de 50 agrupaciones de jinetes adultos y jóvenes con sus mejores vestimentas. Algunas familias incluso añaden carrozas con escenas populares, alegóricas o referencias a la historia familiar.
Algunos jinetes expertos hacen acrobacias de doma en la plaza. El desfile se puede ver cómodamente desde varios puntos de la plaza. Hay unas gradas de madera que tienen un coste de 5000 Gs y ofrecen una vista excelente. Muchos santiagueños se traen su propia silla.

El baile popular
Varias bandas amenizan el baile popular del sábado en la plaza Fulgencio Yegros. La fiesta dura hasta altas horas de la madrugada.
El repertorio cuenta con guaranias, polkas y el popular chamamé, la música de Misiones Paraguay y Argentina.
El chamamé es un baile con raíces guaraníes que acumula todas las influencias españolas, jesuíticas y germánicas que han llegado a la región. Se caracteriza por incorporar el sapukai, el grito tradicional de los gauchos.
El chamamé más famoso es Kilómetro de 11 del maestro Constante Aguer. Se baila agarrado y tiene su propio lenguaje corporal. Esta versión en guaraní y español es mi favorita. Si quieres saber más sobre el chamamé te recomiendo este enlace.
Domingo: la gran jineteada
El domingo el escenario se traslada al Club de Leones. El ruedo es un anfiteatro donde se disputan las competiciones de las varias disciplinas englobadas en la jineteada. Antes del almuerzo suelen aparecer los ejercicios de doma y marcaje de los animales juveniles.
A mediodía hay un gran asado comunitario. Puedes traer tu propia comida o comprar de las paradas que venden chipaguasú, sopa paraguaya y cortes de asado varios.

Al bajar el calor, empieza el toreo. El torero paraguayo no tiene mucho que ver con el español, aparte de la vestimenta y que es introducido por un pasodoble. Básicamente, es un espectáculo de acrobacias en que se intenta montar al novillo, pero el animal no sufre heridas de ningún tipo.
Le siguen demostraciones de las habilidades fundamentales para los estancieros que han vivido durante generaciones de la cría de ganado como el marcaje de los terneros o el lazado de los ejemplares.

La monta de potros bravos y novillos se deja para clausurar el espectáculo, puesto que aquí entran los jinetes más expertos y es la exhibición más arriesgada. El gaucho debe montar y mantenerse sobre el animal entre 8 y 15 segundos según la categoría.
También hay carreras de jinetes, algunas tan simpáticas como las carreras de mamaderas, donde a medio recorrido hay que beberse una botella de agua lo más rápido posible antes de volver a ensillar y llegar a la meta.
Dónde dormir en Misiones
La fiesta de la Tradición Misionera es cada vez más popular entre los viajeros locales. Por ello, conviene que reserves con antelación tu alojamiento en Santiago de las Misiones o alguna de las ciudades cercanas. A continuación, encontrarás algunas sugerencias a partir de mis varias visitas a la Fiesta.

Hoteles con encanto en Misiones
Mi hotel favorito en Misiones es el Santa Maria Hotel, en Santa María. Queda un poco retirado de la ruta, pero merece la pena. Situado en una casa de indios original del siglo XVII, se trata de un hotel con encanto en la plaza central de lo que fuera la misión de Santa María. Te levantarás y podrás ver el museo y los monos que pueblan la plaza. La atención de Milcíades es excelente y el desayuno siempre cuenta con algún plato tradicional paraguayo. Además, tiene uno de los mejores precios que he visto en un lugar de esta calidad.

Fuera de Asunción, no hay muchas opciones de hoteles con encanto. Estos son los lugares que encontrarás en Booking.com.
Una buena opción para un hotel rural con encanto está en San Ignacio de Misiones, a 50 kilómetros. San Ignacio Country Club es una excelente opción de turismo con habitaciones en cabañas cerca del bosque y con todas las comodidades. Se llega fácilmente pues está bien señalizado sobre la Ruta 1 al pasar San Ignacio.

Hoteles en Santiago de las Misiones
Si planeas farrear en la Fiesta de la Tradición Misionera es preferible que te hospedes en Santiago. Recuerda que la tasa de alcoholemia en Paraguay es 0,0%.
El mejor alojamiento de Santiago es la Estancia Tacuaty. Está situada a la entrada de la ciudad, girando a la izquierda si vienes desde la Ruta 1. Toda la información sobre cómo reservar en este enlace.
Otra opción en Santiago es el Hotel El Tauro de la Plaza Fulgencio Yegros (Si no consigues contactar por Facebook y prueba al +59578220155). Es económico, también hay que reservarlo con antelación y no es el lugar ideal para dormir el sábado por la noche si no piensas quedarte hasta el final del baile.
Posadas Turísticas del Paraguay en Misiones
Ten en cuenta las Posadas Turísticas de Paraguay. Son alojamientos básicos en casas familiares, tienen un coste económico e incluyen desayuno. En Santiago no hay ninguna, pero en Ayolas hay mucha oferta. Ayolas está sobre el río Paraná, a solo 35 kms (30 minutos) de Santiago por una carretera muy bien pavimentada y señalizada para conducir por la noche.
Yo me quedé en la Posada El Dorado del Barrio San José, a pocos metros de la playa sobre el Paraná. Así combinas la mañana en la playa con la tarde en la Fiesta de la Tradición Misionera.

Qué comer en Misiones
Aprovecha los días de la Fiesta para probar la gastronomía misionera. Los misioneros se sienten orgullosos de la tradición vinculada a su forma de vivir.
Aunque Paraguay da la sensación de ser un país culturalmente homogéneo, verás que hay mucho orgullo en lo propio y Misiones tiene algunas particularidades interesantes.

- Batiburrillo | El batiburrillo es un guiso de menudencias original de España que se extendió por Misiones.
- Siriki | Se sirve de aperitivo. Es una bebida refrescante a base de caña.
- Chorizo sanjuanino o chorizo misionero | Embutido que mezcla carne porcina y vacuna y que se cocina a la parrilla.
- Chastaka | Carne seca vacuna que se utiliza en diferentes platos de la cocina misionera: chastaka con huevo, mandi’o chyryry, guiso carretero…
El asado a la estaca
La Fiesta de la Tradición Misionera está ligada al asado a la estaca tradicional de Misiones. El sábado hacia mediodía hay varios puntos de asado a la estaca en la plaza central de Santiago.

El asado se realiza sobre brasas de leña en el suelo y la carne se pincha en grandes estacas de madera. Puedes comprar piezas de los diferentes asadores con mandioca y el pancito de cortesía. Los cortes son grandes así que hay que ser muy carnívoro o ir en grupo.
Dónde comer en Santiago
La Casona es el mejor restaurante de Santiago. Está situado en una bonita casa colonial y tiene un patio perfecto para tomar algo o cenar durante la Fiesta de la Tradición Misionera.

Si no te apetece carne vacuna, la feria de comidas típicas tiene muchos otros productos locales. El más popular es el chorizo sanjuanino que se puede acompañar de chipaguasú, sopa paraguaya o mandioca.
NO TE OLVIDES…
? DESCARGA el mapa de Santiago y el departamento de Misiones
? RESERVA tus alojamientos con Booking.com. Te cuesta lo mismo y me ayudas a mantener la página al día
ℹ️ Puedes encontrar la página oficial de la fiesta en Facebook.
Si te ha parecido útil la información o si has asistido a la Fiesta de la Tradición Misionera, deja tus comentarios y sugerencias. ¡Así ayudarás a otros viajeros!